CHATÚN

Chatún es una Entidad Local Menor perteneciente al municipio de Cuéllar desde 1971, también forma parte de su Comunidad de Villa y Tierra, en el sexmo de Cuéllar, junto con Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Dehesa y Dehesa Mayor, Fuentes de Cuéllar y Lovingos. Chatún, se encuentra en una extensa y rica comarca natural conocida con el nombre de «El Carracillo», entre los ríos Pirón y Cega. Su origen, hacia 1112, está relacionado con la repoblación dirigida por Pedro Ansurez, desde 1096, de las tierras de Cuéllar.

La economía de los chatuneros, se basa en la producción de hortalizas, en la ganadería y en la explotación de los pinares para extraer resina.

Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico, describe a Chatún diciendo que «tiene 45 casas, una para las sesiones del ayuntamiento donde está la cárcel y el pósito, una fuente de buen agua; escuela de instrucción primaria común a ambos sexos; comprende el despoblado Losañez. El terreno es muy pantanoso y de mediana calidad; hay tres pinares pequeños y un prado; un arroyo atraviesa el pueblo, llamado Paparoña. El presupuesto municipal asciende a 774 reales y 7 maravedís, que se cubren con 633 reales producto de propios y por reparto vecinal.»

Patrimonio:

Iglesia de San Andrés apóstol, se tienen noticias del templo desde el siglo XIII. De pequeñas dimensiones, su planta no responde a un programa claro. Está organizada en torno a una nave central y un presbiterio, quedando articulado por medio de un arco apuntado sobre el que se apoya una espadaña barroca; la cabecera del testero es plana. En el exterior destaca el pórtico sur tapiado de tres arcos, apoyados en columnas de piedra caliza blanca, a modo de atrio, tapiado para ampliar la iglesia. Su fábrica es de ladrillo sobre zócalo de sillarejo. La cubierta, a tres aguas, soporta una armadura de tradición mudéjar con estructura de par y nudillo con almizate sin policromar. En el interior sobresale esa armadura, a la que se alivia su carga mediante una estructura metálica que soporta su peso y el de la cubierta. La armadura que cubre la nave es muy similar a la de Narros, pudiendo pertenecer ambas al mismo taller. La imaginería, se cree, es obra de Pedro Bolduque, influido por la obra de Juan de Juni.

Ermita de San Benito de Gallegos, de reducidas dimensiones, está situada entre las localidades de Chatún y San Martín y Mudrián. Es una construcción levantada en los años 40 del siglo XX, donde se encontraba el despoblado de Gallegos, los restos de una fábrica de colofonia y un área recreativa. La fábrica es mayoritariamente de ladrillo, imitando un templo de una nave de cuatro tramos, con capillas laterales, ábside curvo y campanario. El acceso se realiza a los pies de la ermita, con entrada protegida por tejaroz.

Rutas y sendas naturales:

  • “Senda de los pequeños exploradores”, con 8 km de recorrido (ida y vuelta) hasta la ermita de San Benito de Gallegos.
Actualizado: 07/06/2023